Jueves, 31 Enero 2013 10:37

Ahorra en tu factura de la luz

Algunos consejos para que ahorréis en vuestra factura de luz:

  • Apaga todo lo que no estés utilizando.
  • Acostúmbrate a apagar las luces si sales de las habitaciones.
  • Utiliza electrodomésticos Clase A.
  • Cuando apagas tus equipos usando el mando a distancia, el piloto que queda encendido tiene un consumo de hasta un 15%.
  • Procura utilizar el lavavajillas cuando esté completamente lleno. A media carga, usa los programas cortos o económicos.
  • Plancha grandes cantidades de ropa de una vez.
  • Siempre que puedas utiliza ollas a presión súper rápidas: sin apenas pérdidas de vapor durante la cocción, consumen menos energía y ahorran mucho tiempo.
  • Racionaliza el consumo del agua. No dejes los grifos abiertos inútilmente (por ejemplo: en el lavado, afeitado, y cepillado de dientes).
  • Deja enfriar los alimentos calientes al aire libre antes de meterlos en la nevera.
  • Apaga el horno un poco antes de finalizar la cocción: el calor residual será suficiente para acabar el proceso.
  • Una temperatura de 20ºC es suficiente para mantener el confort de una vivienda. En los dormitorios se puede rebajar entre 3 y 5ºC.
  • Una ducha consume del orden de 4 veces menos agua y energía que un baño. Tenlo en cuenta.

Traemos hoy en este post un glosario con los principales términos relacionados con la energía y electricidad. Así podrás tener los conocimientos básicos para entender los elementos de tu instalación y los conceptos que figuran en tu factura de la luz.

Acometida: Cable que une la red de la compañía eléctrica con la instalación del cliente.

Amperio: Unidad de intensidad de corriente.

Bases de enchufe (o tomas de corriente): Elementos que se colocan fijados a la pared, como al final de un circuito eléctrico. A estos elemento se conectan, por medio de clavijas, los aparatos eléctricos. La base de enchufe puede ser con o sin toma de tierra. Deben ser de capacidad adecuada a la potencia y, como mínimo, de 10 amperios. Los electrodomésticos de gran potencia deben disponer de tomas de corriente de 16 ó 32 amperios. Conectar con cada toma de corriente sólo un electrodoméstico.

Caja general de protección: Caja que contiene los fusibles que protegen la instalación general del inmueble.

Circuito: Es el conjunto de conductores y tomas de corriente que, partiendo del cuadro de mandos, están protegidos por un solo interruptor automático.

Conductores: Son los hilos que conducen la energía eléctrica hasta las bases de enchufe. Su instalación deberá ser entubada, preferentemente empotrada y con cables de buena calidad.

Cortocircuito: Contacto fortuito entre dos conductores de una instalación que ocasiona una sobreintensidad que puede llegar a valores considerables. Normalmente, en una instalación tradicional, fundirá los fusibles o disparará la Protección Interior del cliente o disparará el Interruptor de Control de Potencia.

Consumo: Cantidad de energía eléctrica utilizada. Se mide en KWh. (Kilovatios hora).

Contador: Aparato destinado a medir la energía eléctrica consumida. Los contadores registran el total de energía que se consume en un suministro. Como regla general, la lectura del contador se hace cada dos meses. Esa lectura es transmitida al sistema de facturación, para la edición de las facturas. En el caso de la tarifa nocturna, hay un precio distinto para los consumos diurnos y para los nocturnos.

Cuadro general de mando y protección: Comprende los elementos de mando y protección de la instalación del usuario. Está situado en una vivienda. Consta de: Interruptor de control de potencia (ICP), Interruptor diferencial y varios pequeños interruptores automáticos en número igual al de circuitos.

Derechos de acometida: Son las cantidades que se deben abonar para la realización de una nueva acometida o para la ampliación de la actual.

Derechos de verificación: Es la cantidad que se debe abonar por comprobar el buen funcionamiento de los contadores y revisar la instalación eléctrica del cliente.

Derechos de reconexión: Es la cantidad que se debe abonar para volver a conectar el suministro eléctrico cuando se hubiera suspendido.

Derivación: Paso de la electricidad a través de un camino inadecuado, por haberse establecido un contacto indeseable.

Fase: Hilo activo de los dos que componen un conductor, por el que circula la energía eléctrica.

Fianza: Es una cantidad de dinero, que se tiene que abonar al contratar el suministro como garantía del pago, la cual se devuelve cuando se da de baja el contrato. Su importe se calcula en función de la potencia y la tarifa contratada.

Fuga (pérdida de corriente):Paso de la corriente por caminos distintos al de los hilos conductores. Está provocada, normalmente, por el deterioro de la parte aislante del conductor, o por establecer éste contacto con partes metálicas de los aparatos y de éstas con tierra. Si existe interruptor diferencial, éste se disparará.

Fusible: Los fusibles se colocan sobre los circuitos, en los aparatos o en la propia base del enchufe para evitar que circule más intensidad de la prevista, evitando así posibles averías. Por ejemplo, si un circuito está calculado para que circulen 10 amperios, y se le conecta un aparato que absorbe 20, el fusible "se funde" y así, se interrumpe el paso de la corriente eléctrica. La diferencia básica entre el ICP y el fusible, estriba en que el primero protege toda la instalación y el segundo solamente el circuito de que se trate. Cuando adquiera un fusible, exija que sea calibrado, esto es, que indique la intensidad máxima que puede admitir.

Intensidad: Medida de la cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo. Su unidad es el amperio.
La intensidad de la corriente (I) que cada aparato absorbe, depende de su potencia (P). A mayor potencia se consume más intensidad. La intensidad se relaciona con la potencia (expresada en vatios).

P (Vatios) = I (Amperios) x V (Voltios)

Así un aparato de 2.200 Vatios (2,2 Kw), funcionando a 220 Voltios, consume 10 Amperios.

2.200 Vatios = 10 Amperios x 220 Voltios

Interruptor de Control de Potencia (ICP): Es el aparato que, de acuerdo con la potencia contratada, y con el dimensionamiento de la instalación, la protege de sobrecargas y cortocircuitos.

Interruptor Diferencial: Protege contra los contactos directos o indirectos de las personas con aparatos a partes activas de la instalación (fases). Por ejemplo, protege del accidente a un niño que meta el dedo en un enchufe o a un ama de casa que toque una lavadora "comunicada", etc.

Interruptor: Mando que, accionado a voluntad, puede permitir o cortar el paso de corriente eléctrica, haciendo que funcione o no, según su posición.

Interruptor Automático del Cliente: Es el elemento que sustituye al antiguo fusible. Debe instalarse uno por cada circuito.
Puede ser un pequeño interruptor automático o un fusible de Alto Poder de Ruptura.

Kilovatio: Unidad de potencia. Se representa por kW, y es igual a 1.000 vatios.

Kilovatio-hora: Es la unidad de consumo. Se representa por kWh. El consumo de un aparato se calcula multiplicando la potencia del mismo en kW, por el número de horas que ha estado funcionando. El consumo total es la suma de los consumos de cada aparato.

Neutro: Hilo, de los dos de que se compone un conductor, por el que regresa la corriente, después de pasar por el aparato eléctrico.

Red de tierras: Es una red independiente del suministro de energía eléctrica que permite conectar a ella las carcasas metálicas de los aparatos, para proteger al usuario.

Reactancia: Equipo necesario para que funcione el tubo fluorescente

Regleta: Equipo fijado a la pared o al techo, en el que se acopla el tubo fluorescente.

Sobrecarga: Se produce cuando los aparatos conectados a un circuito determinado sobrepasan la potencia para la cual está dimensionado el circuito. En una instalación moderna normalmente se fundirán los fusibles o disparará el Interruptor Automático o el Interruptor de Control de Potencia.

Voltio: Unidad de tensión

Volumen de prohibición: Zona de los baños y aseos en la que no pueden instalarse interruptores, tomas de corriente ni aparatos de iluminación.

Volumen de protección: Zona de los baños y aseos en la que no pueden instalarse interruptores, pero sí tomas de corriente de seguridad y aparatos de iluminación fijos, que no presenten ninguna parte metálica accesible.

Jueves, 08 Noviembre 2012 16:35

¿Conoces las tarifas eléctricas?

Posiblemente no conozcas las diferentes tarifas eléctricas, comunmente denominadas tarifas de la luz. Por ello, aprovechamos para hacer en este post un resumen tratando de aclarar los tipos y diferencias.

Las tarifas de acceso están reguladas por el Real Decreto 1164/2001Orden ITC/1723/2009, Real Decreto Ley 6/2009, Real Decreto 485/2009 y otros que modifican partes del mismo.

 

Tarifas:

Las tarifas de acceso de aplicación general, son las derivadas de la tensión a que se haga la acometida y la potencia contratada quedando establecidas las siguientes:

a) Tarifas de baja tensión:

Se aplicarán a los suministros efectuados a tensiones no superiores a 1 kV y son las siguientes:

Tarifas 2.0A y 2.1A: tarifa simple para baja tensión.

Tarifa 3.0A: tarifa general para baja tensión.

b) Tarifas de alta tensión:

Se aplicarán a los suministros efectuados a tensiones superiores a 1 kV y son las siguientes:

Tarifa 3.1A: tarifa específica de tres períodos para tensiones de 1 a 36 kV.

Tarifa 6.XA: tarifas generales para alta tensión.

Para cada una de estas tarifas sus condiciones de aplicación son las siguientes:

 

                                                                                                                                                                                                

1. Tarifa 2.0A y 2.1A : tarifa simple para baja tensión. Se podrá aplicar a cualquier suministro en baja tensión, con potencia contratada hasta 10 kW para la 2.0A y mayor de 10 Kw y hasta 15 KW la 2.1A.

A estas tarifas sólo le es de aplicación la facturación de energía reactiva si se midiera un consumo de energía reactiva durante el período de facturación superior al 50 por 100 de la energía activa consumida durante el mismo, en las condiciones fijadas en el artículo 9.3. Los suministros acogidos a esta tarifa podrán optar por la modalidad de tarifa de acceso nocturna (2.0DHA y 2.1DHA).

En esta modalidad se aplican precios diferenciados para la energía consumida en las horas diurnas (punta-llano) de la consumida en las horas nocturnas (valle). En cualquier caso, para estos suministros la potencia a contratar sera la maxima potencia prevista a demandar considerando tanto las horas punta como las horas valle.

 

Los abonados de estas tarifas podrán beneficiarse de las siguientes opciones:


 

Bono Social: (RD-Ley 6/2009) 

Con la entrada en vigor de la Tarifa de Último Recurso (TUR) desde el 1 de julio de 2009 se pondrá en marcha el denominado bono social, un mecanismo creado por el Gobierno para proteger a los ciudadanos de determinados colectivos.

Se trata de una medida de carácter social diseñada para favorecer a los colectivos más vulnerables y se concreta en la congelación de la tarifa vigente en el momento de la puesta en marcha de la TUR hasta 2012.

Podrán acogerse al bono social cuatro colectivos:

a) los clientes domésticos residencias con una potencia contratada inferior a 3 KW.

b) los pensionistas con prestaciones mínimas.

c) las familias numerosas.

d) los hogares en los que todos sus integrantes se encuentren en situación de desempleo.

En todos los casos, el beneficiario deberá estar acogido a la TUR, ser una persona física y el contrato para el que se solicita el bono social debe ser el de su vivienda habitual.

El bono social se disfruta por un periodo de dos años. Para volver a beneficiarse de él deberá acreditarse de nuevo que se cumplen los requisitos. Cuando el afectado deje de cumplir las condiciones que le permiten disfrutar del bono social deberá comunicarlo a la compañía.

SOLICITUD DEL BONO SOCIAL

En el caso de los clientes con contratos de suministro con una potencia contratada inferior a 3 KW su inclusión en el bono social es automática y no tendrá que pedirlo.

El resto de consumidores debe solicitarlo a su comercializadora de último recurso mediante correo ordinario, fax, correo electrónico o personándose en las oficinas de la distribuidora ( no de la comercializadora ) y acreditar que es pensionista, familia numerosa o que todos los miembros de la familia están en situación de desempleo.

TRÁMITES Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA

 
Pensionistas.

Deberán entregar y aportar una fotocopia del DNI del titular del punto de suministro de electricidad, certificado de empadronamiento del titular del punto de suministro, fotocopia de la última factura, una declaración de la veracidad  de la documentación presentada y un certificado emitido por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social acreditando que es beneficiario del bono social. 

La Seguridad Social está enviando una carta a todos los pensionistas beneficiarios del bono social en la que se incluye el certificado que deben presentar.

Familias numerosas.

Deberán entregar una solicitud y aportar una fotocopia del DNI del titular del punto de suministro de electricidad, certificado de empadronamiento del titular del punto de suministro, fotocopia de l a última factura, una declaración de la veracidad de la documentación presentada y fotocopia del carné de familia numerosa.

Deberán entregar una solicitud y aportar una fotocopia del DNI del titular del punto de suministro de electricidad, fotocopia del libro de familia (sólo en el caso de unidades familiares de dos o más miembros), certificado expedido por el ayuntamiento con la lista de empadronados en el domicilio del punto de suministro, fotocopia de la última factura, una declaración de la veracidad de la documentación presentada, haciendo figurar en la misma los componentes de la unidad familiar, autorizando la comprobación de los datos, relativos a su condición de desempleados, en los correspondientes registros públicos y, en su caso, de las Mutualidades de Previsión Social alternativas.

Hogares con todos sus miembros en desempleo.

Se considerarán en situación de desempleo aquellos solicitantes y miembros de la unidad familiar que, sin tener la condición de pensionistas, no realicen ninguna actividad laboral por cuenta ajena o propia.

                                                                                                                                                                                               

     

    2. Tarifa 3.0A: tarifa de baja tensión. Se aplica a cualquier suministro de baja tensión con potencia contratada mayor de 15 Kw.

    A esta tarifa le es de aplicación la facturación por energía reactiva en las condiciones fijadas en el artículo 9.3.

                                                                                                                                                                                               

     

    3. Tarifa 3.1A: tarifa de tres períodos para tensiones de 1 a 36 kV. Será de aplicación a los suministros en tensiones comprendidas entre 1 y 36 kV con potencia contratada en todos los períodos tarifarios igual o inferior a 450 kW. A esta tarifa le es de aplicación la facturación por energía reactiva en las condiciones fijadas en el artículo 9.3.

    Las potencias contratadas en los diferentes períodos serán tales que la potencia contratada en un período serán tales que la potencia contratada en un período tarifario (Pn+1) sea siempre mayor o igual que la potencia contratada en el período tarifario anterior (Pn).

                                                                                                                                                                                              

     

    4. Tarifas 6: tarifas generales para alta tensión.

    Serán de aplicación a cualquier suministro en tensiones comprendidas entre 1 y 36 kV con potencia contratada en alguno de los períodos tarifarios superior a 450 kW y a cualquier suministro en tensiones superiores a 36 kV, en el escalón de tensión que corresponda en cada caso, excepto la tarifa de conexiones internacionales que se aplicará a las exportaciones de energía, incluidas las de agentes externos, a los tránsitos de energía no contemplados en el artículo 1.3 del presente Real Decreto y en los casos previstos en el artículo 10 del Real Decreto.

    Estas tarifas se diferencian por niveles de tensión y están basadas en seis períodos tarifarios en que se dividen la totalidad de las horas anuales. A estas tarifas les son de aplicación la facturación por energía reactiva, en las condiciones fijadas en el

    artículo 9.3.

    Las potencias contratadas en los diferentes períodos serán tales que la potencia contratada en un período tarifario (Pn+1) sea siempre mayor o igual que la potencia contratada en el período tarifario anterior (Pn).

    Sus modalidades, en función de la tensión de servicio, son:

     

    Nivel de tensión Tarifa

    >= 1 kV y  < 36 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1

    >= 36 kV y < 72,5 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2

    >= 72,5 kV y < 145 kV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3

    >= 145 kV .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4

    Conexiones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5

    Si tienes alguna duda sobre las tarifas o piensas que te están cobrando demasiado por tu factura de la luz, no dudes en contactar con nosotros. De forma gratuita, analizaremos tu caso y te diremos cual es tu mejor opción.

    Proteger a los usuarios y los circuitos en corriente alterna es un factor importantísimo e imprescindible, no sólo para dar cumplimiento a la normativa vigente, sino también para evitar accidentes en las instalaciones y a los usuarios de las mismas.

    Se debe tener en cuenta que, mientras en corriente continua se utilizan voltajes de 1,5 a 9 voltios (de manera habitual) en corriente alterna se utilizan voltajes de 220 ó 380 voltios (en instalaciones de baja tensión). Existen también distribuciones eléctricas en corriente alterna a voltajes bastante mayores, que pueden llegar a 110.000 voltios.

    El contacto accidental de una persona a una tensión de 220 voltios puede llegar a producirle incluso la muerte.

    Los principales elementos de protección de los circuitos eléctricos de corriente alterna son los que se detallan a continuación.

    El fusible

    fusibleEs un cilindro en cuyo interior existe un conductor calibrado para soportar el paso de una intensidad determinada (algo inferior al consumo normal del circuito que protege). Si dicho consumo aumenta (generalmente a causa de una avería o mal funcionamiento de la instalación) el conductor se calentará hasta fundirse para abrir así el circuito.

    Por ejemplo en el caso de que se tenga un circuito eléctrico con un consumo en condiciones normales de 4 amperios, si el fusible instalado tiene un calibre de 5 amperios permitirá el funcionamiento del circuito en condiciones normales. Si existe una avería (cortocircuito o sobretensión) en la instalación la intensidad aumentará superando los 5 amperios soportados por el fusible, con lo cual se fundirá y abrirá el circuito, evitando averías mayores (que generalmente pueden provocar incendios).

    Analizando de esta manera el funcionamiento de un fusible es lógico deducir que cada vez que hay un cortocircuito o sobretensión que hace que el fusible se rompa hay que reemplazarlo por uno nuevo. Es el “inconveniente” de este tipo de elementos de protección.

    Es importante decir que no debe sustituirse un fusible por conductor de gran sección para evitar que dispare pues estamos perdiendo la protección que éste nos ofrece, poniendo en riesgo a los usuarios de la instalación y yendo en contra de la normativa vigente. 

    El interruptor magnetotérmico

    magnetotermicoEs un dispositivo de protección muy empleado en instalaciones eléctricas en viviendas. Se denomina también pequeño interruptor automático (PIA).

    La función de dicho dispositivo es igual a la de un fusible pero con la ventaja de que cada vez que salta no hay que sustituirlo por uno nuevo, basta con rearmarlo subiendo una palanca de plástico que tiene para ser accionado. Por el contrario es más caro que un fusible.

    Abre el circuito en caso de consumos excesivos provocados por cortocircuitos o sobretensiones.

    Su funcionamiento se basa en el efecto de aumento de temperatura en caso de corrientes excesivas (función térmica) así como en los campos electromagnéticos que originan las corrientes elevadas (función magnética).

    El interruptor diferencial

    diferencialEs un dispositivo que va íntimamente ligado a la toma de tierra de un edificio. De hecho, si no existe dicha toma de tierra, el diferencial no garantiza la protección necesaria.

    Se encarga de proteger a los usuarios de las instalaciones contra contactos accidentales con partes que tienen tensión.

    Su funcionamiento se basa en la comparación entre la corriente que entra en el circuito y la que sale del mismo. Si ambas corrientes son iguales se supone que el circuito está funcionando con normalidad y no dispara. En caso contrario el aparato interpreta que parte de la corriente se ha perdido por el camino y dispara, abriendo el circuito.

     

    El ICP

    icpAunque no se trata de un elemento de protección propiamente dicho, es un elemento que se instala en una caja precintable al lado del cuadro eléctrico general de las viviendas.

    Se trata del Interruptor de Control de Potencia (ICP), o limitador como se llamaba antiguamente, que es un elemento que instala la compañía suministradora de energía eléctrica en función de la tarifa que contratamos (potencia contratada). Va en una caja precintada para que no pueda ser manipulado por el usuario. Se parece bastante a un interruptor magnetotérmico y tiene la función de abrir el circuito cuando superemos el consumo que hemos contratado (si conectamos al mismo tiempo muchos aparatos eléctricos).

    Domingo, 17 Junio 2012 08:21

    Coches eléctricos y coches híbridos

    Actualmente están muy de moda los coches eléctricos. Los coches híbridos también están teniendo una incorporación progresiva en el mercado. Sin ir más lejos sólo hay que fijarse en el parque de taxis de Madrid. Poco a poco está dejando de ser mayoritario el Skoda Octavia y está dando paso al híbrido Toyota Prius. El Octavia era de los coches que homologa el Ayuntamiento de Madrid para taxi es de los mejores en relacion calidad, precio, habitabilidad, maletero, fiabilidad, consumo y costes de mantenimiento. Pero últimamente la mayoría de los coches que entran nuevos en la flota de taxis de Madrid son híbridos y que reducen el consumo de combustible en un tercio. Además, hacen menos ruido, lo que puede suponer algún peligro añadido. Sus ventajas, un menor consumo, menos contaminación y ahorro económico, han hecho que el Toyota Prius suponga a día de hoy alrededor del 60 por ciento de las nuevas incorporaciones en el sector.

    Taxi Skoda        toyota prius_taxi
    Skoda Octavia Toyota Prius

    Un vehículo eléctrico es un vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más motores eléctricos. La tracción puede ser proporcionada por ruedas o hélices impulsadas por motores rotativos, o en otros casos utilizar otro tipo de motores no rotativos, como los motores lineales, los motores inerciales, o aplicaciones del magnetismo como fuente de propulsión, como es el caso de los trenes de levitación magnética.

    El coche eléctrico fue uno de los primeros automóviles que se desarrollaron, hasta el punto que existieron eléctricos anteriores al motor de cuatro tiempos sobre el que Diésel (motor diésel) y Benz (gasolina), basaron el automóvil actual. Entre 1832 y 1839 (el año exacto es incierto), el hombre de negocios escocés Robert Anderson, inventó el primer vehículo eléctrico puro. El profesor Sibrandus Stratingh, en los Países Bajos, diseñó y construyó con la ayuda de su asistente Christopher Becker vehículos eléctricos a escala reducida en 1835.

    Los vehículos eléctricos destacan por su alto rendimiento en la transformación de la energía eléctrica de la batería en la energía mecánica con la que se moverá el vehículo (60-85%), frente al rendimiento de la transformación de la energía del depósito de gasolina en la energía mecánica que mueve un vehículo de gasolina (15-20%).[

    Se han llamado “híbridos” a los automóviles que utilizan un motor eléctrico, y un motor de combustión interna para realizar su trabajo. A diferencia de los automóviles solo eléctricos, hay vehículos híbridos que no es necesario conectar a una toma de corriente para recargar las baterías, el generador y el sistema de "frenos regenerativos" se encargan de mantener la carga de las mismas.

    Al utilizar el motor térmico para recargar las baterías, se necesitan menor número de estas por lo que el peso total del vehículo es menor ya que el motor térmico suele ser pequeño. Tradicionalmente, los motores que han propulsado a los automóviles convencionales han sido sobredimensionados con respecto a lo estrictamente necesario para un uso habitual. La nota dominante ha sido, y es aún, equipar con motores capaces de dar una potencia bastante grande, pero que sólo es requerida durante un mínimo tiempo en la vida útil de un vehículo. Los híbridos se equipan con motores de combustión interna, diseñados para funcionar con su máxima eficiencia. Si se genera más energía de la necesaria, el motor eléctrico se usa como generador y carga la baterías del sistema. En otras situaciones, funciona sólo el motor eléctrico, alimentándose de la energía guardada en la batería. En algunos híbridos es posible recuperar la energía cinética al frenar, que suele disiparse en forma de calor en los frenos, convirtiéndola en energía eléctrica. Este tipo de frenos se suele llamar "regenerativo".

    Según REE (Red Eléctrica de España), el vehículo eléctrico como nuevo consumidor de electricidad puede convertirse en un aliado para operar de forma más eficiente el sistema eléctrico, reduciendo las grandes diferencias que se producen entre los periodos de mayor y menor consumo eléctrico y facilitando la integración de las energías renovables. Para una mejor operación del sistema es muy importante que la demanda se desplace hacia las horas de menor consumo; y es ahí donde la recarga lenta nocturna del coche eléctrico puede jugar un papel fundamental en el aplanamiento de la curva de la demanda.

    Lo cierto es que los coches eléctricos están ganando en popularidad y las ventas crecen fuerte, pero siguen bajas en volumen. Las matriculaciones de vehículos eléctricos en España durante mayo se apuntaron un crecimiento interanual del 391,7 %, pero su volumen sigue muy bajo, con sólo 59 unidades.

    Parece que todavía queda mucho camino por recorrer, pero como decía Ortega y Gasset: “Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos.”

    Jueves, 14 Junio 2012 08:29

    ¿Conoces Pinterest?

    Probablemente de forma reciente, has oido hablar de esta red social. En los primeros meses de este año, tanto usuarios como marcas han “enloquecido” por estar presentes en esta plataforma, todo gracias a una buena campaña de marketing en la que se aseguraba que Pinterest generaba más tráfico web referencial para las marcas y medios de comunicación que Google +, YouTube y LinkedIn en conjunto y que Twitter. (Aunque hubo voces que no dudaron en contrastar esta información) La expectación estaba servida, y los usuarios y marcas dispuestos a sumarse a la que parecía que iba a ser la red social que vendría superar a Facebook.

    Realmente, ¿qué es Pinterest?. Es una plataforma de organización de contenido, es decir, una plataforma en la que el usuario puede seleccionar contenido en la red y organizarlo por categorías.

    El funcionamiento de Pinterest se basa en la idea de los “tableros de corcho” de la vida real, en los que las personas han colgado las imágenes que les parecían más atractivas. Bajo esta premisa, los usuarios en Pinterest pueden crear sus “boards” o “tableros” temáticos en los que “pinnearán” o “podrán un pin (una chincheta)” a las imágenes que consideran que deberían estar agrupadas bajo esa temática. El usuario, asimismo, puede organizar los tableros por categorías más generales (Arte, Moda, Estilo de vida…) En cuanto a interacción, Pinterest combina elementos de Facebook y Twitter:

    • Al entrar en la plataforma, encontramos una página en la que se resume la actividad de los usuarios a los que seguimos, similar al Timeline de Twitter o las Noticias de Facebook.
    • La reciprocidad, como en Twitter, no es obligatoria y podemos seguir a un usuario sin que este nos siga y viceversa.
    • Podemos interactuar con el contenido de los usuarios a los que seguimos indicando que nos gusta el pin (imagen) o el board (tablero temático), comentando el pin o el board y repinneando una imagen, una funcionalidad que equivaldría al retuit en Twitter: seleccionamos un pin de otro usuario para que forme parte de nuestra actividad y llegue a nuestros seguidores.
    • A diferencia de Facebook o Twitter, no encontramos la funcionalidad de mensajería privada.

    Registrarse en Pinterest es muy sencillo: tan solo tendremos que visitar pinterest.com y registrarnos con un mail y asociar nuestra cuenta a nuestra cuenta de Facebook o Twitter. Después, podemos introducir nuestros datos en nuestro perfil. Si conectamos la cuenta de Pinterest con nuestra cuenta de Twitter, el nombre de usuario que aparecerá en la URL de nuestra cuenta de Pinterest será el nombre de usuario de Twitter, así como la imagen de perfil será por defecto la de nuestra cuenta de Twitter. A partir de este momento, podremos empezar a crear nuestros boards y a pinnear, seleccionar imágenes de la web gracias al botón Pin It, que podemos añadir a la barra de favoritos de nuestro navegador o copiando y pegando el enlace directamente en el espacio facilitado para ello en la plataforma, o subiendo una imagen dese nuestro ordenador. Al hace clic sobre un pin o imagen de nuestros boards o tableros, se nos dirigirá directamente a la web desde la que proviene la imagen: es por esta funcionalidad por la que las marcas se han visto muy interesadas por esta plataforma, puesto que esta funcionalidad generaría tráfico hacia sus webs.

    Nuestra empresa, Instalaciones Godofredo, ya está en Pinterest. Allí iremos añadiendo información sobre nuestros productos y servicios. También en el Tablón Blog podrás encontrar todos los post que publicamos. Visítanos: http://pinterest.com/InstalGodofredo/

    pinterest instalgodofredo

    Hay mucha información sobre Pinterest en la red. Os puede resultar interesante consultar esta infografía de Seetio. Haz clic sobre la imagen para poder visualizarla completa.

    Pinterest-titulo

    Pinterest es una plataforma muy visual y muy intuitiva de usar. Te recomendamos que la pruebes y que trates de organizar tus contenidos preferidos de la red en sus tablones. Tanto si lo empleas como un usuario o como una empresa, seguro que le puedes sacar un gran partido. Adelante!

    Miércoles, 13 Junio 2012 07:43

    Curiosidades sobre Thomas Edison

    Recopilamos en este post algunas curiosidades sobre Thomas Edison, uno de los grandes impulsores del mundo de la electricidad tal y como lo conocemos en la actualidad.

    thomas edison

    Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, el 11 de febrero de 1847 – West Orange, NuevaJersey, 18 de octubre de 1931) fue un importante empresario y un prolífico inventor que patentó más de mil inventos (durante su vida adulta un invento cada quince días) y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc.

    Este inventor estadounidense fue educado en casa por su propia madre, que era maestra. De Abandonó el colegio ya que profesor lo acusó de ser inhábil y torpe para los estudios, ello porque padecía de una sordera parcial, lo cual se atribuye a la escarlatina que sufrió en la infancia. Su interés se centró en especial en los temas relativos a los campos de la física y la química.

    Con tan sólo doce años Edison empezó a trabajar como vendedor ambulante de periódicos en los ferrocarriles. Más tarde inició la impresión de un semanario y montó su primer laboratorio en un vagón de tren. Después de trabajar un tiempo como telegrafista en Boston para la compañía Western Unión, en 1869 se trasladó a Nueva York con la intención de establecerse como inventor independiente.

    1. El inventor de la luz eléctrica (foco)

    Todos creiamos que Thomas Alva Edison inventó la luz eléctrica en 1879 utilizando un filamento de carbón en una bombilla al vacío (de la cual había sido extraído el aire). En realidad, el inventor ingles Joseph Wilson Swann produjo la luz eléctrica más o menos al mismo tiempo, de hecho, Swann estaba ya empleando un filamento de carbono dos décadas antes que Edison, pero no pudo obtener bombillas en la cual el vacío fuera bastante bueno. En 1883 Edison y Swann formaron una compañía conjunta en gran bretaña

    2. Thomas Alva Edison y sus inventos

    Thomas Alva Edison solo realizó un descubrimiento puramente científico: el efecto Edison. Tiene que ver con el flujo de electricidad a través del vacío. Patentó el efecto pero no pudo pensar en ningún uso para él. No obstante, el efecto Edison será la base de toda la industria eléctrica: radio, televisión, etc.

    3. El odio de Tesla hacia Edison

    En 1912 hubo intención de otorgar conjuntamente, un premio Nobel a Thomas Alva Edison, y al ingeniero eléctrico, Nikola Tesla. Este último, hombre bastante excéntrico, odiaba a Edison porque creía que había sido estafado por él en una transacción financiera. Tesla se negó a ser asociado con Edison en el premio, y en vez de a ellos, el Nobel de física fue concebido a un inventor sueco de menor medida.

    5. El mago de Melo Parck

    Thomas Edison llamado el mago de Melo Park, estableció una fábrica de inventos, el primer laboratorio para investigación industrial, con la esperanza de de producir uno cada 10 días. En un periodo de cuatro años obtuvo 300 patentes, es decir, uno cada cinco días. En total patentaron cerca de 1300 inventos (su realización favorita fue el fonógrafo)

    Recopilemos también algunas de sus frases célebres:

    • Realmente no se tiene una gran cantidad de datos sobre el tema, y sin datos, ¿cómo podemos llegar a conclusiones definitivas?”
    • “Muchos fracasos ocurren en personas que no se dieron cuenta lo cerca del éxito que estuvieron.”
    • "Para inventar, necesitas una buena imaginación y una pila de chatarra.”
    • "Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito.”
    • "No sabemos ni un cienmillonésimo de nada.”
    • “El genio es uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento transpiración.”

    En definitiva, Edison es uno de los grandes inventores sin cuya aportación el mundo sería diferente a como le conocemos.

    Analicemos la necesidad de tener un blog en tu empresa. “Un blog, incluso en sus momentos más animados, es una pobre conversación. No se parece nada a las mejores conversaciones que hemos tenido, con el brazo olvidado en el hombro del amigo más cercano, o sentados en la alfombra con una copa a mano, a altas horas de la noche. Se parece más a la última hora de una conferencia, cuando el ponente cede el micrófono a la audiencia para que participe. Una figura ocupa el estrado y lo demás estamos en platea.” Así es como el bloguero Alberto Ortiz de Zárate describe el universo de los blogs en su libro “Manual de uso del blog en la empresa” que se puede descargar bajo licencia Creative Commons.

    Un blog es una herramienta donde se puede tratar de forma desenfadada cualquier tema y que puede ser un lugar para compartir conocimientos, opiniones, plantear ideas, explicar vivencias, desarrollar la capacidad literaria de cada uno, retratar experiencias. Y todo ello, con la posiblidad de agradar a quien hay al otro lado de la pantalla y haciéndole partícipe de ello con la posiblidad de leer, comentar, debatir o difundir cada uno de nuestros posts.

    Es interesante echar un vistazo en la página de Alianzo a cual son los blogs con más éxito en la geografía española. Entre los blogs más destacados están los de autor. Aquellos en los que un experto en un tema trata de una forma desenfadada, pero enriquecedora, de transmitir sus conocimientos. En segunda posición aparece el blog de Enrique Dans, gurú de las tecnologías de la información y la comunicación, que transmite sus conocimientos con un valor añadido difícil de encontrar en otros lugares de red. Entre los blogs con más seguidores destacan aquellos relacionados con la tecnología como el de Microsiervos, o el de Wwwhatsnew. También hay un hueco para los de ciencias como Genciencia o para los de viajes como Diario del viajero. Es curioso ver como los blog corporativos o relacionados con marcas no tienen mucha cabida en esta lista. Sí que aparece un blog relacionado con Apple y otro con Google entre los más consultados. De las empresas españolas, ni rastro.

    Las empresas españolas confían en promocionar su marca con su web pero se olvidan a veces de potenciar sus blogs corporativos y de fomentar su presencia en redes sociales. Pierden la perspectiva de que un blog puede aportar dinamismo en un entorno habitualmente estático de la web. Y lo que es más importante, permite bidireccionalidad y acercamiento al cliente.

    Entre las técnicas de posicionamiento SEO las empresas deberían fomentar hablar en su blog de los temas que interesan a los usuarios y que están relacionados con sus marcas y productos. Son múltiples las herramientas que nos pueden facilitar este trabajo. Con la aplicación Keywords de Google podemos saber cuál son las búsquedas que realiza un usuario cuando se interesa por un tema determinado. Otra herramienta con un enorme potencial que nos puede ayudar a saber si lo que estamos publicando ha resultado de interés para los clientes es Google Analytics, que nos ofrece una amplia variedad de estadísticas sobre nuestro blog o nuestro sitio web. Además, si quieres comparar tu blog con el de la competencia también existen aplicaciones que te lo van a permitir, como la que ofrece Alianzo.

    Aún queda mucho por avanzar en panorama empresarial español cuando se habla de blogs o redes sociales. Sólo recordar lo que ya dijo Descartas: “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino. Así que…vayamos por el buen camino.

    Presentamos la ficha técnica de la feria bianual MATELEC especializada en electricidad, electrónica y comunicaciones. En octubre los profesionales tendrán en este foro la posibilidad de estar en contacto con las últimas tendencias del sector y ver los productos de los mejores fabricantes. Se puede consultar mas información en la web de IFEMA: http://www.ifema.es/ferias/matelec/default.html

    Feria: MATELEC
    Leyenda: Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica
    Organiza: IFEMA
    Carácter: Exclusivamente Profesional
    Fechas de Celebración: Del 23 al 26 de Octubre de 2012
    Horario: De 10 a 19 horas
    Lugar: Feria de Madrid
    Periocidad: Bienal
    Pabellones: 2-4-6-8
    Sectores:
    • Tecnología de la Instalación Eléctrica

    • Energía Eléctrica

    • LIGHTEC: soluciones de Iluminación y Alumbrado

    • Integradores de Sistemas de Telecomunicaciones y Hogar Digital

    • Building Automation, Control Industrial y Electrónico

    Tarifas Visitante Profesional:
    • Compra online del Pase de Visitante (acceso directo): 10 € (IVA incluido)

    • Compra directa en Mostrador de Registro: 20 € (IVA incluido)

    Visitante Profesional
    Asociaciones:
    • ADEMI: Asoc.Empresarios Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales

    • ADIME: Asoc.Distribuidores de Material Eléctrico

    • AECIM: Asoc.de Empresarios del Comercio e Industria del Metal de Madrid

    • AFME: Asoc.de Fabricantes de Material Eléctrico

    • AMETIC: Asoc.de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España

    • AMEC-AMELEC: Asoc.Multisectorial de Empresas / Asoc.Española de Fabricantes y Exportadores de Aparellajes, Cables y Material Eléctrico

    • AMITEL: Asoc.Madrileña de Industriales Instaladores de Telecomunicaciones

    • ANFALUM: Asoc.Española de Fabricantes de Iluminación

    • APIEM: Asoc.Profesionales de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones

    • AVAESEM: Asoc.Valenciana de Empresas del Sector de la Energía

    • FACEL: Asoc.Española de Fabricantes de Conductores Eléctricos y de Fibra Öptica

    • FENIE: Fed. Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas de España

    • FENITEL: Fed. Nacional de Instaladores de Telecomunicaciones

    • SECARTYS: Asoc.Española para la Internacionalización e Innovación de las Empresas españolas de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones

    Miércoles, 18 Abril 2012 15:06

    La evolución de la web

    Vivimos en un entorno tecnológico dinámico. En poco tiempo se modifican enormemente los dispositivos, las tecnologías y los usuarios y las empresas se tienen que habituar a ello.

    En este contexto, la web ha evolucionado enormemente en los últimos años. En sus inicios las páginas web eran mayoritariamente corporativas y mostraban un contenido estático. Además, igual que ocurría con otros medios de comunicación el contenido era prácticamente unidireccional y dirigido de “uno” a “muchos”.

    En la actualidad se ha producido un cambio de paradigma en el mundo web en lo que se ha venido a llamar la web 2.0. Lo que mejor define a esta evolución es la socialización de Internet. Ya no son unos pocos los que generan contenidos, si no que cualquiera puede participar al publicar sus conocimientos, dar sus opiniones y compartir sus contenidos. El éxito de esta nueva forma de interactuar en la red viene avalada por un desarrollo tecnológico que se ha producido de forma paralela: el desarrollo de las redes inalámbricas, la explosión de los dispositivos móviles y las redes de tercera y cuarta generación, la facilidad de creación de contenidos digitales, el aumento de la capacidad de memoria y de procesamiento del equipamiento digital. Todos estos factores han contribuido a que Internet esté al alcance de nuestra mano en cualquier momento y en cualquier lugar.

    Esta situación ha cambiado la forma en que los individuos se comunican entre sí y cómo interaccionan con las empresas. En la comunicación entre personas el máximo exponente de la web 2.0 son las redes sociales. Los datos son la mejor defensa de esta afirmación. Solamente Facebook cuenta con 500 millones de usuarios que suponen prácticamente el 10% de la población mundial.

    Las empresas se han visto obligadas a cambiar su forma de interactuar con el cliente. Pueden hacerlo de forma más personalizada y tienden a mejorar la calidad de sus productos y la atención al cliente. Tienen que forjase una buena imagen de marca para vender y deben estar en sintonía con los posibles compradores. Además, tienen que asumir que los clientes pueden plasmas sus opiniones y tienen poder para dejar su huella en la imagen de la compañía. Un solo cliente puede hacer un gran impacto en cómo se ve una empresa. Hay varios ejemplos sobre ello en la red. Si se hace una búsqueda sobre el gigante sueco “Ikea” en Google uno de los primeros resultados es un post de un cliente titulado “Ikea: cómo mienten a los clientes”. Está escrito en 2005 y es un artículo en el que la compañía no sale muy bien parada. Evidentemente, no favorece para nada a la empresa pero la indexación de Google en los enlaces no patrocinados no se rige por intereses comerciales.

    Son muchas las empresas que emplean las tecnologías de la web 2.0 para acercarse a sus clientes y para obtener realimentación de sus campañas, productos, promociones. Muchas empresas disponen de blog en su web y un gran número de ellas participan en Twitter. Es muy conocido el caso de la empresa Comcast que consiguió mejorar su imagen de una forma evidente tras empezar a usar Twitter como medio de atención al cliente. Desde el primer momento esta empresa creó la cuenta con el objetivo de solucionar problemas a los clientes: en lugar de meterse en batallas para defender la reputación de la compañía o hablar de lo maravillosa que era, se dedica a resolver problemas reales de clientes reales.

    En cuanto a la evolución de la web 2.0, más que una cuestión de futuro ya va siendo una realidad. La web semántica, el concepto de “Internet de las cosas”, los sistemas de realidad aumentada, las etiquetas QR forman ya, y cada vez de forma mas rápida, parte de nuestra vida diaria. Desde hace unos días Google publicita una nueva idea que pretende poner en marcha: “Proyect Glass”. El video es, al menos, llamativo. Os invito a verlo:

    Lo que está claro, es que esto no para…sigue y sigue.

    Página 1 de 2

    Servicios

    • Instalaciones en viviendas

      viviendasRealizamos la instalación integral de la electricidad de su vivienda. Le asesoramos desde el inicio sobre la mejores soluciones de iluminación, ahorro energético y domótica.

      seguir leyendo

      Media y Alta Tensión

      lineasUna importante área de trabajo de nuestra empresa son las redes eléctricas. Contamos con amplia experiencia en proyectos de asistencia técnica y consultoría.

      seguir leyendo

    • Alumbrados Públicos

      alumbrado2bOfrecemos las mejores soluciones de alumbrado público. Propuestas basadas en el diseño y el ahorro energético.

      seguir leyendo

      Iluminación Interior

      light bulb 64Amplio catálogo de luminarias a los mejores precios y de los mejores fabricantes.

      seguir leyendo

    • Poligonos y Urbanizaciones

      poligonosInstalamos las redes de baja y media tensión y los transformadorespara suministrar energía a los edificios y naves industriales.

      seguir leyendo

      Instalaciones Industriales

      industrialInstalaciones eléctricas industriales de todo tipo: cuadros eléctricos, automatismos y contactores. Instalación, reparación o mantenimiento.

      seguir leyendo

    • Energías Alternativas

      eolica2Apostamos por la energía renovable. Experienca en manteniento de parques eólicos.

      seguir leyendo

      Ingeniería

      ingenieriaContamos con un experimentado departamento de ingeniería que abarca múltiples temas técnicos.

      seguir leyendo

    • Mantenimiento

      mantenimientoDisponemos de equipos de mantenimiento, tanto correctivo (24 horas), como preventivo, para que nuestros clientes no sufran trastornos ni pérdidas de tiempo en su proceso productivo.

      seguir leyendo

      horarios

    Artículos destacados

    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5
    • 6
    Anterior Siguiente

    Cómo funciona el aire acondicionado

    Electricidad

    Cómo funciona el aire acondicionado

    Controlar las condiciones térmicas que vienen determinadas por variables ambientales y variables individuales se hace cada vez más necesario para mejorar la calidad de vida. El equilibrio entre ellas determina...

    Seguir Leyendo

    ¿Conoces Pinterest?

    Telecomunicaciones

    ¿Conoces Pinterest?

    Probablemente de forma reciente, has oido hablar de esta red social. En los primeros meses de este año, tanto usuarios como marcas han “enloquecido” por estar presentes en esta plataforma,...

    Seguir Leyendo

    Diccionario energético. Términos de energia y electricidad

    Electricidad

    Diccionario energético. Términos de energia y electricidad

    Traemos hoy en este post un glosario con los principales términos relacionados con la energía y electricidad. Así podrás tener los conocimientos básicos para entender los elementos de tu instalación y...

    Seguir Leyendo

    ¿Conoces las tarifas eléctricas?

    Electricidad

    ¿Conoces las tarifas eléctricas?

    Posiblemente no conozcas las diferentes tarifas eléctricas, comunmente denominadas tarifas de la luz. Por ello, aprovechamos para hacer en este post un resumen tratando de aclarar los tipos y diferencias. Las tarifas...

    Seguir Leyendo

    La evolución de la web

    Telecomunicaciones

    La evolución de la web

    Vivimos en un entorno tecnológico dinámico. En poco tiempo se modifican enormemente los dispositivos, las tecnologías y los usuarios y las empresas se tienen que habituar a ello. En este contexto,...

    Seguir Leyendo

    ¿Se necesita tener un blog en la empresa?

    Telecomunicaciones

    ¿Se necesita tener un blog en la empresa?

    Analicemos la necesidad de tener un blog en tu empresa. “Un blog, incluso en sus momentos más animados, es una pobre conversación. No se parece nada a las mejores conversaciones...

    Seguir Leyendo

    Elementos de protección en instalaciones eléctricas

    Electricidad

    Elementos de protección en instalaciones eléctricas

    Proteger a los usuarios y los circuitos en corriente alterna es un factor importantísimo e imprescindible, no sólo para dar cumplimiento a la normativa vigente, sino también para evitar accidentes en...

    Seguir Leyendo

    Entender la factura de la luz

    Electricidad

    Entender la factura de la luz

    Conviene que tengas controlado el gasto de luz, y no sólo de usar la energía eléctrica con responsabilidad sino también las facturas. Es importante que conozcamos nuestro gasto así como...

    Seguir Leyendo

    Curiosidades sobre Thomas Edison

    Electricidad

    Curiosidades sobre Thomas Edison

    Recopilamos en este post algunas curiosidades sobre Thomas Edison, uno de los grandes impulsores del mundo de la electricidad tal y como lo conocemos en la actualidad. Thomas Alva Edison (Milan, Ohio,...

    Seguir Leyendo

    Ahorra en tu factura de la luz

    Electricidad

    Ahorra en tu factura de la luz

    Algunos consejos para que ahorréis en vuestra factura de luz: Apaga todo lo que no estés utilizando. Acostúmbrate a apagar las luces si sales de las habitaciones. Utiliza electrodomésticos Clase A. Cuando apagas tus...

    Seguir Leyendo

    MATELEC: Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica

    Electricidad

    MATELEC: Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica

    Presentamos la ficha técnica de la feria bianual MATELEC especializada en electricidad, electrónica y comunicaciones. En octubre los profesionales tendrán en este foro la posibilidad de estar en contacto con...

    Seguir Leyendo

    Coches eléctricos y coches híbridos

    Electricidad

    Coches eléctricos y coches híbridos

    Actualmente están muy de moda los coches eléctricos. Los coches híbridos también están teniendo una incorporación progresiva en el mercado. Sin ir más lejos sólo hay que fijarse en el...

    Seguir Leyendo

    Contrata tu suministro eléctrico

    bannerluz

    Redes Sociales

    Síguenos en Twitter

    No tweets found.

    Marcas y Fabricantes

    • 3m
    • bjc
    • abb
    • cahors
    • circutor
    • cristher
    • disano
    • egi
    • fontini
    • haier
    • himel
    • iluca
    • indalux
    • lamp
    • legrand
    • lledo
    • massive
    • niled
    • normalux
    • omrom
    • orbis
    • ormazabal
    • philips
    • schneider
    • siemens
    • simon
    • socelec
    • sofamel
    • solera
    • tegui
    • troll
    • unex
    • zucchini
    pida presupuesto

    Empresa

    Servicios


    CHC

    Blog

    Contacto